El encuentro, que en esta primera versión estuvo dedicado a la industria alimentaria y el agro, permitió que actores relevantes del sector abordaran los principales desafíos de transformación digital, productividad, calidad alimentaria, biotecnología y sostenibilidad.
Las tecnologías digitales están moviendo los cimientos de la industria de la alimentación. Productos más sostenibles, con un menor consumo de recursos y más seguros, son algunos de los desafíos a los que se enfrenta este sector que, al igual que en otras industrias, han incorporado la tecnología e innovación como parte fundamental en sus procesos.
Bajo esa mirada, el Distrito de Innovación V21 realizó el primer Update Tecnológico de la Industria, que en esta ocasión estuvo dedicado al sector agro alimentario, cuyo principal objetivo fue poder promover y facilitar la colaboración empresa-universidad-startup, a partir de los desafíos más importantes de este sector.
“La invitación es a generar colaboración efectiva entre los principales actores de esta industria, queremos escuchar a los empresarios, a expertos de industria para conocer y comprender en profundidad cuáles son sus principales desafíos poder la productividad, asegurar la calidad, que sus procesos sean óptimos y competitivos en mercados cada vez más exigentes, todo ello a partir de la colaboración”, comentó el director ejecutivo del Distrito de Innovación V21, Jaime Arnaiz.
María Josefa Palominos, líder de innovación en Watt’s, valoró el encuentro con otros actores relevantes del sector, ya que permite “conocer el ecosistema que se está desarrollando en la región. Creemos que el nexo con las universidades es muy importante para el desarrollo de la investigación, al igual que la sustentabilidad y sostenibilidad del negocio, y las nuevas tendencias nivel de consumidor”.
En tanto, Consuelo Sotomayor, líder de investigación aplicada de Agrosuper, destacó que estas instancias son relevantes y permiten vincularse de forma activa con la academia, empresas y startups. “Como grupo de empresas Agrosuper hemos definido tres aristas como líneas prioritarias de trabajo, que son medioambiental, disrupción digital y biotecnología. Nos queremos conectar desde el postgrado a la industria, porque entendemos que el profesional agrega mucho valor y nos ayuda a entender los problemas de forma distinta, lo que nos permite mejorar y fortalecer nuestras líneas prioritarias de trabajo”.
Por su parte, el empresario agrícola y fundador de Calgrow, Benjamín Urenda, enfatizó en la importancia de Chile como productor de frutas a nivel mundial: “somos número uno en producción de varios alimentos. A nivel nacional generamos más de 700 mil empleos al año. Y en los últimos 10 años, el sector exportador agrícola ha tenido un crecimiento de un 43%. Por ello, si queremos mantenernos como un actor relevante, debemos aumentar la productividad y eficiencia, adaptarnos al cambio climático y ser más sustentables y sostenibles”.
A través de un espacio de networking, agricultores, empresarios, emprendedores e importantes representantes de la industria alimentaria aclararon sus dudas frente a la implementación de nuevas tecnologías en sus diferentes procesos productivos.
Al final de la jornada, se constituyeron tres mesas de trabajo en las que se abordaron temáticas relacionadas con sustentabilidad, medioambiente y disminución del consumo de agua; transformación digital, herramientas de transformación, procesos y relación con el consumidor; y biotecnología, alimentación equilibrada y nutrición.
El evento, se enmarca en la estrategia del Distrito de Innovacion V21, para generar un polo de innovación en la región, apoyar la competitividad de las empresas e impulsar la colaboración entre emprendedores, instituciones de educación superior, centros de investigación y las empresas.
El programa, desarrollado por Quintil Valley, busca ayudar a resolver grandes retos como la transición energética y la descarbonización mediante la innovación social.
Empresas, universidades y organizaciones de Chile, Colombia, Perú, Suecia, Nueva Zelanda, Australia y Canadá, estos últimos países íconos del cobre en el mundo, son parte del nuevo Hub de Innovación del Cobre y que actualmente se gesta en Colombia.
El Hub desarrollado por Quintil Valley, agencia chilena dedicada a abordar con innovación los desafíos de las empresas, reúne a compañías mineras del cobre de Chile y aliados nacionales e internacionales con el objetivo de articular buenas prácticas, aportar a la transición energética e industrialización responsable, incluyente, participativa e intensiva en conocimiento.
“Estamos convocando a otros actores como proveedores de tecnologías para la minería, universidades, organizaciones, en distintos países del mundo para que aporten a resolver los desafíos de esta industria”, señaló Walter Rosenthal, gerente de Quintil Valley.
Asimismo, la compañía chilena encargada de la creación y coordinación del Hub también es parte del Distrito de Innovación V21 en Viña del Mar, cuyo ecosistema, precisamente, busca apoyar los procesos de innovación de las empresas a través de mecanismos de colaboración.
“El hecho de ser parte del Distrito V21 abre una posibilidad para que, desde este ecosistema, se pueda hacer una conexión directa con los requerimientos de innovación de países y sectores estratégicos que se proyectan muy pujantes en sus demandas de innovación en temas de descarbonización, economía circular, relaciones con las comunidades transformación digital 4.0, gestión hídrica, entre otros”, señala Rosenthal.
Uno de los retos más importantes que tiene el programa es la discusión global sobre la transición energética y los procesos de descarbonización que buscan el cuidado del medio ambiente y ayudar en la disminución de los índices de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
En esa línea, el gerente de Quintil Valley comenta que: “La gran batalla que estamos enfrentando como sociedad es la descarbonización que se debe abordar con distintas estrategias y hay dos que son importantes: la electromovilidad y las energías renovables, donde el uso del cobre es de gran importancia”.
Profesionales de distintos ámbitos y universidades miembros del Distrito V21, se reunieron en el ecosistema de innovación del Barrio El Salto para participar del cuarto Comité de Infraestructura, iniciativa que tiene por objetivo levantar propuestas de carácter técnico para fortalecer la transformación urbana del sector.
En la instancia se abordó la evolución del histórico barrio y su entorno, con el propósito de seguir impulsando el desarrollo de este sector tradicional en Viña del Mar.
“El Salto es un barrio que tiene una gran tradición industrial, y hoy lo que se hace desde el Distrito de Innovación, es reinventarse para acoger a las nuevas industrias que son las empresas del siglo XXI. Nuestra tarea es que El Salto sea un barrio próspero, sustentable e integrado, donde puedan convivir en forma armónica las distintas vocaciones de desarrollo”, comentó el director ejecutivo del Distrito de Innovación V21, Jaime Arnaiz.
Algunas de las características que distinguen a este sector son: ubicación regional, cercano a puertos y aeropuertos; conexión con Metro, carreteras y futuros proyectos viales, y, con las comunas del interior de la Región de Valparaíso, así como también con aquellas zonas costeras.
El domingo 11 de septiembre, en su edición especial de aniversario, Diario El Mercurio de Valparaíso destacó a la directora del Cowork V21, María Fernanda Reitz por su liderazgo femenino y la vocación emprendedora que ha inspirado en el ecosistema de innovación de la región.
El medio regional menciona que, “ciudades como Viña del Mar han decidido dar un salto de calidad respecto al ámbito de la innovación, buscando conformar polos de desarrollo con ambiciosos proyectos que buscan crear, atraer talento y potenciar el emprendimiento y el conocimiento”.
En esa linea, la directora ejecutiva comentó que, “efectivamente la innovación está presente en el mundo privado, público, el conocimiento y la comunidad; y lo que estamos haciendo en el Distrito y el Cowork es articular a estos cuatro actores para activar y potenciar las herramientas, ideas y proyectos de la región, en especial aquellos con base científica y tecnológica”.
En cuanto al rol que le cabe a la mujer como empresaria de la región, la directora destaca que “estamos en una etapa en que las mujeres en todos los cargos tienen el potencial de jugar roles de liderazgo en el emprendimiento regional. Desde esa perspectiva, integro el Comité Mujer Empresa de la Cámara Regional de Comercio y también participo en Piensa Joven, de la Fundación Piensa, instancias donde podemos conocer y potenciar a muchas mujeres, no solamente jóvenes que están comenzando a emprender, sino mujeres que en las distintas etapas de su carrera tienen mucho que aportar.
Reitz, concluye señalando la relevancia del rol que deben cumplir los privados en la tarea de reactivar la economía regional: “Los empresarios tienen la capacidad de generar más y mejores puestos de trabajo para la región y eso es sumamente valioso, ya que es una de las formas de retener el talento regional para que los nuevos profesionales y técnicos se queden aquí, y, al mismo tiempo, ese capital humano pueda atraer a empresas de otras ciudades que ven en nuestra región las condiciones ideales para instalar sus negocios”.
Este jueves 8 de septiembre, en el Distrito de Innovación V21 se llevó a cabo la final del Programa Startup Academy Venture Capital del Instituto 3iE, incubadora de negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María. Durante 8 meses de trabajo los emprendedores del programa revisaron herramientas para poder levantar inversión, contactarse con Ventures Capital y así, hacer crecer sus empresas.
La iniciativa, que cuenta con el apoyo de Corfo, tuvo por objetivo formar a emprendimientos en etapa de expansión o escalamiento, permitiendo desarrollar herramientas y conocimientos sobre la industria del Venture Capital, brindar asesorías para la creación de sus planes de crecimiento, y generar oportunidades para levantar capital de riesgo.
Al respecto, Andrés Castillo, gerente general del Instituto 3IE, señaló que “Buscamos que la industria del VC se pueda posicionar en distintas regiones, hacerla más alcanzable a emprendedores y, además, contribuir a aumentar la cantidad de inversionistas que es lo que buscamos a través de este Programa. Para esto, hemos ayudado a los participantes a preparar sus propuestas de inversión y por otro lado, instado a inversionistas para que se sumen al flujo de potenciales inversiones que se puedan realizar a nivel nacional”.
Tras una exitosa participación, los 9 finalistas del Programa de Formación presentaron sus pitch ante un destacado jurado e inversionistas, resultando ganadores Kellun App, plataforma digital, cuyo propósito es conectar a voluntarios, donantes, iniciativas sociales emergentes, ONG’s y a empresas en un solo lugar; Emotia, empresa dedicada a la generación de productos de Inteligencia Artificial, basados en emociones en los ámbitos de video, audio y text analytics; y Local Shop, plataforma que reúne almacenes, verdulerías y tiendas de barrio para entregas en la puerta de tu hogar.
En tanto, José Ignacio Aracena, uno de los ganadores del programa y fundador de Kellun (que significa “ayudar” en Mapudungun), destacó el apoyo de los mentores y la creación de iniciativas como estas: “El programa nos definió en la etapa que estamos hoy en día, en la búsqueda de capital. Toda la formación que nos entregaron los mentores del Instituto nos ayudó a profesionalizar el trabajo que nosotros hacemos”.
En cuanto a la ejecución de programas de apoyo para emprendedores en la región, Aracena cometa que: “Hemos visto que hay una cantidad de emprendedores muy individualizada en esta región. Hay una carencia de ecosistemas que los agrupen., y está claro que el Distrito V21 es la entidad que los agrupa. Aquí hay mucho talento y hay que aprovecharlo, entonces se necesita que el Distrito pueda colaborar, como lo ha hecho hoy, y así fortalecer todo el ecosistema de innovación de la región”.
Cabe mencionar que los ganadores podrán ser parte de una importante asesoría con uno de los partners internacionales del Instituto 3iE, Met Conecta.