by Carol Muñoz | Ene 3, 2023 | Noticias 2022
KeyProcess es una startup de base tecnológica que nace el año 2018 en Valparaíso, como respuesta a un desafío de innovación enfocado en la recuperación de elementos valiosos desde relaves, por medio de un proceso de flotación de ultrafinos.
La empresa emergente es parte del Distrito de Innovación V21, cuyo ecosistema, precisamente, busca apoyar los procesos de innovación de las empresas a través de mecanismos de colaboración.
“Key Process ofrece servicios y productos para la industria minera, energía y empresas de servicios sanitarios. Se enfoca en soluciones en la industria del agua, con insumos y equipamiento para desaladoras y plantas de tratamiento de aguas, en la industria de energía con el diseño y fabricación de generadores de hidrógeno verde y en la industria minera con su sistema de flotación de mineral ultrafino KeyFlot, que permite recuperar elementos de valor desde relaves”, comenta Christian Mercado, CEO de Key Process.
Como socios del Distrito V21, desde la startup esperan ser un aporte en la entrega de soluciones a desafíos tecnológicos de alta complejidad, los cuales abordan con capacidades de investigación y desarrollo propias, articuladas con universidades de la región.
“De esta manera, generamos oportunidades de mejoras en procesos, promoviendo la utilización de ERNC, creando I+D aplicada a las áreas de energía y minería, actuando en sinergia con universidades y centros de investigación, para mantener y desarrollar el capital humano de la región, entregando de esta manera una oferta tecnológica de valor agregado para los socios del V21 y para el país”, dice Mercado.
Los próximos pasos de la empresa consisten en posicionarse como una compañía generadora de soluciones tecnológicas, enfocada en mejoramiento continuo del recurso hídrico, respondiendo a la demanda de energías limpias, específicamente en equipamiento para hidrógeno verde y promoviendo el desarrollo de la minería secundaria, recuperando elementos de alto valor desde relaves utilizando nuestra tecnología KeyFlot.
by Carol Muñoz | Dic 16, 2022 | Noticias 2022
- La incorporación de DuocUC es la primera de un Centro de Formación Técnica al distrito, en el cual ya son parte las principales universidades de la región.
- El positivo balance del primer año de V21 dio cuenta de una red de 58 participantes y cerca de 100 actividades de relacionamiento.
Al cumplirse ocho meses desde su lanzamiento oficial, el Distrito de Innovación V21 de Viña del Mar, el primero en su tipo en el país, ya cuenta con 30 socios, entre los cuales se cuentan instituciones de educación superior, grandes empresas, pymes y startups regionales. A ello se suman los miembros del Centro de Innovación y Negocios, con los que la red CIN-V21 alcanza 58 participantes.
El director ejecutivo del Distrito V21, Jaime Arnaiz, comentó que “en este primer año el desafío más grande ha sido conformar este espacio de encuentro donde se conectan los desafíos de la industria con las capacidades de la academia y el talento emprendedor para impulsar la innovación, por lo que estamos muy contentos con los resultados y la invitación es para que más emprendedores y empresas de todos los tamaños se acerquen a este ecosistema de colaboración”.
En las actividades de V21 durante este año, participaron más de 2.500 personas en cerca de un centenas de actividades, como charlas, updates tecnológicos, eventos de innovación, presentaciones, reuniones de negocios y de relacionamiento, visitas internacionales y actividades con la comunidad, entre otras.
Fernando Traviesa, director del CIN, comentó: “Hace muchos años empezamos a dar forma a un sueño, hacer de nuestro barrio algo importante, seguro, lindo, sacarlo de esa idea de patio trasero de Viña, fue un polo importantísimo de desarrollo en su época de oro, nosotros pensábamos que teníamos que volver a darle ese lugar. Años de trabajo, ideas, sueños, finalmente se convirtieron en este distrito, el primero del país, donde invitamos a todos los actores que quieran formar esta comunidad. Sin ellos no es posible lograr este sueño, dar sentido, confianza , consecuencia es sin duda el primer paso, ya estamos creando los espacios, infraestructura, servicios, en fin todo lo necesario para hacer de este distrito una gran casa, la casa de las ideas, la innovación, la cultura el deporte, el esparcimiento y en general todo aquello que haga de la vida de sus miembros algo grato y muy especial”.
DuocUC se integra como primer CFT
El evento de cierre de año fue la oportunidad propicia para realizar la firma del convenio entre el Distrito V21 y DuocUC Viña del Mar, el primer Centro de Formación Técnica en incorporarse a este ecosistema.
Axel Contreras, director de Duoc UC sede Viña del Mar, comentó: “Este convenio permitirá fortalecer nuestros lazos con el ecosistema regional en temas de innovación y atracción del talento. Estamos muy contentos de que Duoc UC sede Viña del Mar sea el primer instituto profesional que integre Distrito V21, porque será una gran oportunidad para que nuestros estudiantes interactúen con diversos actores de la industria, participando de actividades de vinculación con el medio y aportando con su talento en el desarrollo de proyectos de innovación e investigación aplicada”.
Por su parte, Paulino Alonso, coordinador de alianzas IES-Empresa del Distrito V21, señaló: “Duoc UC es el primer Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica que se incorpora al Distrito de Innovación. Las capacidades y competencias de la educación técnico-profesional son un valioso aporte para el desarrollo y crecimiento del país. Por ello, la llegada de Duoc UC viene a fortalecer las sinergias y el trabajo conjunto que actualmente se desarrolla en el V21, vinculando de manera efectiva a técnicos y profesionales con los actuales desafíos de la industria, entender las necesidades en términos de competencias y habilidades, comprender los cambios que se producen y relacionarse directamente con las empresas del futuro”.
by Carol Muñoz | Dic 5, 2022 | Noticias 2022
Tres emprendimientos presentaron sus ideas de negocio en un nuevo Pitch de Inversión organizado por el Centro de Negocios Sercotec Viña del Mar, operado por la Cámara Regional del Comercio, Valparaíso CRCP.
La iniciativa, que se desarrolló en el Distrito de Innovación V21, tiene como propósito apoyar la puesta en marcha de nuevos negocios con oportunidad de participar en el mercado, liderados por emprendedores locales. Bajo el rol de inversionistas, un comité de directores y ejecutivos empresariales de la región analizaron las propuestas: Organic Style, Bauk y Cero Seis Ocho.
“Estamos comprometidos no solo con el desarrollo de Viña del Mar, sino que con todo el ecosistema de emprendimiento regional. Por ello, iniciativas como éstas son de gran relevancia, ya que les permite a emprendedores perfeccionar sus proyectos y acceder a una red de colaboración en donde prima la innovación”, comenta el gerente general del Centro de Innovación y Negocios CIN, Rodrigo Godoy.
Cabe mencionar que el Centro de Negocios Sercotec Viña del Mar entrega asesoría técnica, individual y sin costo a micro y pequeños empresarios y emprendedores de las comunas de Viña del Mar, Concón, Quintero y Puchuncaví, a través de mentores expertos, para fortalecer sus capacidades y desarrollar su actividad empresarial.
“Estas instancias nos permiten seguir potenciando los emprendimientos de la región. En este caso son tres emprendedores que quisieron participar de la actividad, quienes previamente recibieron asesorías de Sercotec”, dice la directora del Centro de Negocios Sercotec Viña del Mar, Carolina Carrasco.
by Carol Muñoz | Dic 2, 2022 | Noticias 2022
“La participación de los planners es clave para entender a los consumidores”, “un rol que puede proyectarse, incluso migrar y liderar agencias”. Éstas fueron algunas de las conclusiones que arrojó el 3er Censo de Planners, realizado por The Account Planning Group (APG Chile), junto a Duoc UC.
Los resultados, que se dieron a conocer el viernes 2 de diciembre, en el Distrito de Innovación V21, entregaron una mirada cercana respecto de la relevancia del trabajo estratégico en la industria del marketing y las comunicaciones, y cómo el rol del planning ha ido ganando terreno en la relación agencia-cliente.
Ricardo Aros, director ejecutivo de APG Chile, refuerza que esta encuesta no sólo está dirigida a planners, sino que a todos quienes en agencias y del lado de clientes trabajan en relación con planificadores estratégicos, y que por lo tanto la encuesta busca levantar una mirada integral acerca de esta disciplina.
“El hábitat del planner o el estratega ya no necesariamente es la agencia creativa de publicidad, sino que se ha empezado a mover hacia el lado del cliente o hacia las consultoras. Es decir, ya no están solamente en la agencia creativa, lo cual es un problema y una oportunidad; si bien hay más áreas de trabajo, el problema para el modelo de agencia creativa tiene que ver en no perder este talento que está mirando a nuevos horizontes”, comenta Aros.
“Veo otras carreras que también se empiezan a acerca y lo veo como una tremenda oportunidad, y qué mejor que sea desde un equipo más holístico que incorpore distintas miradas”, dice la directora de Planning y Construcción de Marca en Moov, Macarena Balbontín.
En relación con la importancia de la colaboración y la generación de redes, la directora de carreras de Publicidad y Relaciones Públicas en Duoc UC, Heidi Brokordt, sostuvo que: “El Distrito V21 es un espacio del que no queremos apropiar de alguna forma, porque estos espacios son supervalorados y necesarios para seguir conversando e integrar a clientes reales, y para que nuestros estudiantes y egresados puedan nutrirse y formarse como grandes profesionales”.
by Carol Muñoz | Nov 23, 2022 | Noticias 2022
- Con el fin de abordar los principales desafíos y tendencias de este sector, se llevó a cabo la segunda versión de este encuentro, el que contó con la participación de autoridades regionales, empresarios e instituciones de educación superior.
La modernización de plataformas digitales, fortalecer la infraestructura, la implementación de nuevas tecnologías o mejorar los procesos de innovación, son solo algunos de los desafíos que se expusieron en el Update Tecnológico que realizó el Distrito de Innovación V21. Esta instancia busca promover y facilitar la colaboración entre empresas del rubro de la logística, organismos del Estado, instituciones de educación superior, startups y la sociedad civil.
En la actividad participaron destacados representantes del ámbito de la logística, entre ellos el CEO de United Cargo (UCC), Alberto Dale; el gerente general de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra; el gerente general de Agunsa Extraportuario, Cristián Ibieta; y también el gerente de Planificación y Desarrollo de Indemin, Rafael Urbina. En esta misma línea, los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir con los distintos actores del ecosistema, con el fin de impulsar el desarrollo del mercado de la logística a nivel nacional y regional.
El director ejecutivo del Distrito de Innovación V21, Jaime Arnaiz, expresó que “uno de nuestros objetivos es generar una red de colaboración entre los principales actores de la industria, en este caso en el área de la logística, ya que nos interesa promover un polo de innovación en esta tradicional ciudad, apoyar la productividad y eficiencia de las empresas, lo que permitirá avanzar en el desarrollo de la región de Valparaíso”.
Por su parte, el director regional de Corfo Valparaíso, Etienne Choupay, comentó que “estamos felices de participar en una actividad que es fundamental para conectar a los principales actores de la industria logística en torno a una visión común. Este sector junto al área de transporte son una de las principales vocaciones productivas de la región de Valparaíso, por lo que estas iniciativas que surgen desde el ámbito privado sin duda que están en línea con los objetivos de Corfo”.
En tanto, uno de los expositores de este encuentro, Alberto Dale, cofundador de UCC, comentó que “este evento es muy necesario, porque no solo nos permite vincularnos con otros actores de la cadena logística, sino que también nos demuestra que es clave generar oportunidades para nuevos talentos que surgen en la región. Además, este espacio se centró en la innovación, un elemento importante si queremos aportar en el desarrollo de la región y en la calidad de vida de miles de personas”.
Cristián Ibieta, gerente general de Agunsa Extraportuario, señaló que “hay diversas oportunidades en materia logística, por lo cual es relevante saber a dónde queremos llegar y cómo podemos ofrecer un mejor servicio en una industria que cumple un rol esencial en el país”.
Sebastián Fingerhuth, director del Centro Interdisciplinario de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, valoró este encuentro y aseguró que “a través de cuatro casos de éxito en materia logística pudimos conocer los desafíos de este sector, donde trabajar en conjunto con estas empresas nos sirve para avanzar, y no solo en el desarrollo de la investigación, sino que también en buscar soluciones innovadoras y factibles, por lo cual nuestros estudiantes pueden aportar”.
Al finalizar la jornada, se conformaron tres mesas de trabajo entre los asistentes, donde se abordaron temáticas relacionadas con la Digitalización y Optimización de Procesos; Desafíos de la Sustentabilidad de la industria y sobre la actividad portuaria y su relación con el transporte ferroviario y rodoviario.
by Carol Muñoz | Nov 9, 2022 | Noticias 2022
Con la participación de destacados panelistas se desarrolló esta actividad, que se enfocó en profundizar sobre las ventajas competitivas que pueden existir en caso de que las empresas suban sus estándares éticos en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA).
El martes 8 de noviembre, en las instalaciones del Distrito V21, se realizó el conversatorio “Ética e Inteligencia Artificial: Ventaja competitiva internacional para desarrolladores tecnológicos”, iniciativa que se llevó a cabo junto al proyecto Algoritmos Éticos, Responsables y Transparentes, la cual ejecutó la Universidad Adolfo Ibáñez con apoyo de BID Lab.
La actividad fue moderada por Iván Vera y Juan Orlandi desde Magical Chile. Por su parte, los panelistas fueron Milan Djidara, CEO de Eniax y presidente de la Asociación de Empresas de Algoritmos Éticos; Romina Garrido, subdirectora del GobLab UAI; y Walter Rosenthal, gerente general de Quintil Valley, emprendedor y consultor en temáticas de innovación y emprendimiento.
Iván Vera, fundador y presidente de Innspiral, Magical y Turingo, expresó “uno de nuestros desafíos es que en la región de Valparaíso empiecen a surgir más emprendimientos enfocados en la Inteligencia Artificial. Estamos convencidos en impulsar la descentralización, así que es clave este tipo de instancias”.
Este evento híbrido también contó con el apoyo del Centro de Innovación y Negocios de Viña del Mar.