En Distrito V21: Programa 3iE que capacita a emprendedores finaliza con jornada de pitch y tres ganadores

En Distrito V21: Programa 3iE que capacita a emprendedores finaliza con jornada de pitch y tres ganadores

Este jueves 8 de septiembre, en el Distrito de Innovación V21 se llevó a cabo la final del Programa Startup Academy Venture Capital del Instituto 3iE, incubadora de negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María. Durante 8 meses de trabajo los emprendedores del programa revisaron herramientas para poder levantar inversión, contactarse con Ventures Capital y así, hacer crecer sus empresas.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de Corfo, tuvo por objetivo formar a emprendimientos en etapa de expansión o escalamiento, permitiendo desarrollar herramientas y conocimientos sobre la industria del Venture Capital, brindar asesorías para la creación de sus planes de crecimiento, y generar oportunidades para levantar capital de riesgo.

Al respecto, Andrés Castillo, gerente general del Instituto 3IE, señaló que “Buscamos que la industria del VC se pueda posicionar en distintas regiones, hacerla más alcanzable a emprendedores y, además, contribuir a aumentar la cantidad de inversionistas que es lo que buscamos a través de este Programa. Para esto, hemos ayudado a los participantes a preparar sus propuestas de inversión y por otro lado, instado a inversionistas para que se sumen al flujo de potenciales inversiones que se puedan realizar a nivel nacional”.

Tras una exitosa participación, los 9 finalistas del Programa de Formación presentaron sus pitch ante un destacado jurado e inversionistas, resultando ganadores Kellun App, plataforma digital, cuyo propósito es conectar a voluntarios, donantes, iniciativas sociales emergentes, ONG’s y a empresas en un solo lugar; Emotia, empresa dedicada a la generación de productos de Inteligencia Artificial, basados en emociones en los ámbitos de video, audio y text analytics; y Local Shop, plataforma que reúne almacenes, verdulerías y tiendas de barrio para entregas en la puerta de tu hogar.

En tanto, José Ignacio Aracena, uno de los ganadores del programa y fundador de Kellun (que significa “ayudar” en Mapudungun), destacó el apoyo de los mentores y la creación de iniciativas como estas: “El programa nos definió en la etapa que estamos hoy en día, en la búsqueda de capital. Toda la formación que nos entregaron los mentores del Instituto nos ayudó a profesionalizar el trabajo que nosotros hacemos”.

En cuanto a la ejecución de programas de apoyo para emprendedores en la región, Aracena cometa que: “Hemos visto que hay una cantidad de emprendedores muy individualizada en esta región. Hay una carencia de ecosistemas que los agrupen., y está claro que el Distrito V21 es la entidad que los agrupa. Aquí hay mucho talento y hay que aprovecharlo, entonces se necesita que el Distrito pueda colaborar, como lo ha hecho hoy, y así fortalecer todo el ecosistema de innovación de la región”.

Cabe mencionar que los ganadores podrán ser parte de una importante asesoría con uno de los partners internacionales del Instituto 3iE, Met Conecta.

Con alta convocatoria se desarrolló el seminario “Conformación de Distritos Creativos, Hacer Local y Pensar Global”

Con alta convocatoria se desarrolló el seminario “Conformación de Distritos Creativos, Hacer Local y Pensar Global”


El martes 10 de mayo, en el Distrito de Innovación V21 y a través de Zoom, profesionales de la academia y especialistas en materia de innovación, compartieron una interesante presentación en torno al rol de la academia en la conformación de distritos, y cómo éstos se conectan con la creación y conocimiento disponibles en el entorno.

El rector de la Universidad de Viña del Mar (UVM), Carlos Isaac, fue quien inició la jornada dando la bienvenida a los asistentes y destacando la necesidad de contar con espacios, como los que ofrece el V21, en donde académicos, estudiantes y egresados puedan impulsar la sostenibilidad y la innovación para transformar la calidad de vida de los habitantes de la Región. “Estamos muy contentos de poder participar en estas actividades y en este ecosistema. La universidad no solo se desarrolla en las aulas, sino que también estamos llamados a poder vincularnos en la región y en todo el territorio”, destacó el rector.

En el encuentro, Jaime Arnaiz, director ejecutivo del Distrito de Innovación V21, explicó las principales características que constituyen un distrito creativo y enfatizó en la importancia de la participación colaborativa en pro de un objetivo común: “Los distritos generan una serie de condiciones habilitantes para innovar y emprender, pero todo esto tiene sentido en la medida en que los distintos actores participan de manera colaborativa. La clave de esto es la colaboración y el trabajo en equipo para lograr que este progreso llegue a toda la sociedad”.

En esa línea, el director de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la UVM, Joaquín Bustamante, se refirió al desarrollo social de la ciudad y la recuperación de espacios públicos: “la vida social se crea y parte en el espacio público, donde la gente se reúne en la parada de buses y pasa todos los días por el mismo lugar. El transporte público se transforma en un refugio, un espacio público de calidad, un lugar de encuentro e hilo conductor de la sociedad”.

El seminario contó también con la participación de Xavier Adaros, docente de la carrera de Diseño de la UVM; Paula Trujillo, directora de estrategias de Conexiones Creativas, plataforma transdisciplinar en Colombia; Mauricio Cifuentes, gerente Programa Estratégico Regional (PER) Corfo Valparaíso; y Claudia Costa, fundadora de la plataforma e impulsora del proyecto Poblenou Urban District, Barcelona.

Se dio termino a la jornada con un breve conversatorio en donde los asistentes pudieron expresar y compartir diversos puntos de vista en relación con el desarrollo de los distritos creativos, el rol del diseño, de la comunicación y la composición del espacio público y su impacto en la comunidad.

José Miguel Benavente: El perfil del nuevo vicepresidente ejecutivo de Corfo

José Miguel Benavente: El perfil del nuevo vicepresidente ejecutivo de Corfo

Benavente es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Economía de la Universidad de Chile y Doctor en Economía de la Universidad de Oxford. Asumirá el cargo a partir del 11 de marzo, cuando el presidente electo Gabriel Boric inicie su mandato en La Moneda.

Su trayectoria profesional ha estado ligada al ámbito de la innovación y las transformaciones tecnológicas. Fue consejero y vicepresidente del Consejo Nacional de Innovación; actualmente es profesor titular de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y jefe de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo.

“Chile ha perdido su ritmo de crecimiento en el último tiempo, fenómeno que se arrastra por dos décadas. Muchas administraciones pasadas han tratado de crear políticas públicas orientadas a recuperar terreno (…), pero no está dando resultado”, señaló Benavente en su última aparición en el seminario de la Sociedad de Economía de Chile (SECHI). 

En el corto plazo, uno de los ejes relevantes de su gestión en Corfo será la participación directa en iniciativas de hidrógeno verde y del litio. De hecho, a nombre del Estado, la entidad es dueña de las mineras en el Salar de Atacama que es desde donde se extrae la mayor parte del mineral que exporta el país.

ICARE valoró el nombramiento de Benavente como futuro titular de la Corfo porque “posee el conocimiento, la experiencia y el relacionamiento con los actores públicos y privados para abordar los grandes desafíos de productividad, diversificación e innovación que requiere el país para consolidar su desarrollo”.