Distrito V21 y municipio viñamarino firman convenio de colaboración

Distrito V21 y municipio viñamarino firman convenio de colaboración

Este acuerdo materializa la incorporación del municipio de la Ciudad Jardín al trabajo que realiza el Network CIN-V21 en el Barrio El Salto que ya convoca a casi un centenar de organizaciones, a menos de dos años de la creación de la iniciativa.

Con la presencia de la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, del presidente del Centro de Innovación y Negocios (CIN), Eduardo Reitz, y del director ejecutivo del Distrito de Innovación V21, Jaime Arnaiz, se llevó a cabo la ceremonia de firma del convenio de colaboración entre la Municipalidad de Viña del Mar y el Centro de Innovación y Negocios del Distrito de Innovación V21 en su sede ubicada en el Distrito.

Con este convenio, el municipio se incorpora formalmente al Network CIN-V21, con el fin de consolidar la colaboración entre ambas organizaciones, y así continuar concretando el ecosistema de innovación de la región, bajo el modelo de “cuádruple hélice” que vincula a diversos actores de la zona como la comunidad, autoridades, universidades y empresas para desarrollar proyectos en conjunto. A su vez, este acuerdo contempla un programa de formación y capacitación para funcionarios del municipio, junto con otros servicios que permitan conocer la metodología de distritos de innovación, a cargo del experto catalán Miquel Barceló.

El convenio también permitirá facilitar la colaboración público – privada para abordar importantes desafíos del Municipio y de toda la ciudad de Viña del Mar, convocando emprendedores, académicos, estudiantes y organizaciones con capacidades para resolver estos desafíos con innovación tecnológica. Finalmente, el convenio permitirá generar un plan de trabajo público-privado que dará un impulso al distrito V21 para el desarrollo de la comuna y de toda la región.

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, agradeció que se generen este tipo de instancias y señaló que “tenemos identificadas las brechas que tiene nuestra comuna para ser más eficientes y generar atributos que consoliden los objetivos del municipio, los cuales son compartidos por el CIN: la recolección de talentos, el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y, obviamente, posicionarnos como una ciudad que pueda impulsar su base económica. Y para ello necesitamos generar un ecosistema en donde colabore el mundo privado, la academia, la sociedad civil y el aparato público, en este caso, el municipio”.

Por su parte, el presidente del Centro de Innovación y Negocios, Eduardo Reitz, celebró la realización de este convenio: “Hoy se concreta un anhelo que los fundadores del CIN tenemos desde hace muchos años, que es fortalecer la alianza entre el mundo público y el mundo privado para avanzar en la materialización de proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas de nuestra querida Ciudad Jardín”.

Además, invitó a la alcaldesa y a toda la comunidad a “participar de las distintas instancias y eventos del CIN-V21 y así motivar a más personas a hacer de Viña del Mar la mejor ciudad para vivir y trabajar en Chile”.

Asimismo, Jaime Arnaiz, director ejecutivo del Distrito de Innovación V21, agregó que “la clave está en el trabajo colaborativo. Nadie tiene las condiciones ni las capacidades para resolver todos los problemas y creemos que como distrito podemos aportar nuestro grano de arena. Y a partir de este convenio con el Municipio de Viña del Mar, transformar a la ciudad en un polo de referencia, donde el talento quiera venir a quedarse, desarrollar empresas y generar oportunidades para toda la población”.

Distrito V21

V21 es una iniciativa transformadora de la economía y de la ciudad, impulsada por un importante grupo de empresarios y actores relevantes de la Región de Valparaíso, con el fin de conectar instituciones, empresas, gobierno y universidades; con el fin de impulsar el desarrollo del barrio, la ciudad y la región, a través del emprendimiento, la innovación y los nuevos negocios basados en la ciencia, tecnología y conocimiento.

V21 construye y potencia un entorno de colaboración, integración y generación de oportunidades para crear empresas con impacto global.

Académicos UNAB buscan mitigar la escasez hídrica con Inteligencia Artificial

Académicos UNAB buscan mitigar la escasez hídrica con Inteligencia Artificial

Enfrentar los retos actuales relacionados con la sequía y la escasez de recursos hídricos en la industria agroalimentaria a través de la Inteligencia Artificial es parte de los objetivos de un proyecto colaborativo donde participan académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar, profesionales de Calgrow.io y del Distrito de Innovación V21.

En el Distrito de Innovación V21, ubicado en el Edificio de las Empresas Reitz, en el barrio El Salto de Viña del Mar, se reunieron los doctores David Ruete, Danilo Leal y Jean Paul Maidana, profesores de la Facultad de Ingeniería junto a Benjamín Urenda y Giovani Díaz de Calgrow.io, y Paulino Alonso y Javiera López, integrantes del Distrito de Innovación V21.

Este hito se produjo tras un networking en el “Update Tecnológico: Escasez Hídrica” que llevó a cabo el V21 hace unas semanas, instancia que permitió que UNAB y Calgrow.io demostraron su compromiso con la innovación, colaboración y la solución de problemas hídricos. 

“Este encuentro marca un hito en la búsqueda de soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos de la industria agroalimentaria en un contexto de escasez hídrica. La sinergia entre los expertos y las instituciones promete un futuro más resiliente y sostenible para este sector vital de la economía”, señaló el Dr. David Ruete, director de la Escuela de Ingeniería.

Desafíos de la Industria Agroalimentaria

Calgrow.io, líder en innovación tecnológica, presentó los desafíos más acuciantes en la industria agroalimentaria, así como los avances y aplicaciones tecnológicas que han estado implementando para hacer frente a la situación de sequía. Asimismo, los profesores destacaron sus áreas de competencia en ciencia de datos e inteligencia artificial y su potencial contribución en este escenario.

Benjamín Urenda, fundador de Calgrow.io, resaltó la importancia de abordar variables claves como el riego, los fertilizantes y la temperatura para lograr soluciones sostenibles. En este sentido, los académicos UNAB se comprometieron a analizar y explorar posibles áreas de colaboración en relación con estas relevantes variables.

Finalmente, los participantes de este encuentro acordaron elaborar un proyecto en conjunto para resolver los citados desafíos y de esta manera lograr financiamiento para desarrollar estas investigaciones y desarrollos tecnológicos en favor de la industria agroalimentaria regional.

Región de Valparaíso lideró la conversación para potenciar la biotecnología y el desarrollo sustentable en el sector productivo

Región de Valparaíso lideró la conversación para potenciar la biotecnología y el desarrollo sustentable en el sector productivo

El CBT Conecta se realizó este jueves 10 de agosto en el Distrito V21 de Viña del Mar y entre los panelistas estuvieron la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry y la presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro.

Con la biotecnología como foco clave para el desarrollo sustentable de la industria en Chile, se desarrolló este jueves en el Distrito V21 de Viña del Mar el encuentro CBT Conecta, que reunió a los principales actores de la academia, startups y empresas de la Región de Valparaíso.

Esta tercera versión, organizada por el CBT, programa de SOFOFA Hub con apoyo de la ANID, contó con la colaboración de ASIVA y el Distrito de Innovación V21.

En el primer panel, sobre la colaboración de la ciencia, la industria y el rol del estado, estuvieron presentes la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry junto a la presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro.

“Estas instancias son muy importantes para conversar en profundidad. Tenemos que ser capaces de ver los problemas y tratar de comprender todas las soluciones posibles. En ese sentido valoramos doblemente un evento como el CBT Conecta: porque genera el espacio de conversación y porque también SOFOFA Hub se ha transformado en un espacio de reunión del conocimiento de biotecnología y la industria en la búsqueda de solucione”, dijo la ministra Etcheverry. 

A su vez, la presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro, señaló que “entendemos a la biotecnología como la llave mágica que nos va a permitir un desarrollo sostenible, de largo plazo y resiliente en industrias tan desafiadas como la forestal, la agroindustria, la de los alimentos y la vitivinícola, que son industrias que se desarrollan en la Región de Valparaíso”.

Por su parte, el director ejecutivo del Distrito V21, Jaime Arnaiz, expresó que “CBT Conecta Valparaíso no solo destaca el potencial de la biotecnología como un motor para la innovación, sino que también subraya la importancia de la colaboración entre el gobierno, la industria y la academia, con el fin de impulsar la economía y generar nuevas oportunidades laborales”.

El segundo panel trató sobre la innovación en la industria del agro, con las intervenciones de Miguel Sánchez de ChileBio; John Alarcón de SWT Chile; Bernardo Pollak de Meristem y Alejandro Donoso de la Viña Concha y Toro.

En el tercer foro sobre la sustentabilidad en la industria de alimentos los panelistas fueron Rolando Chamy de la Universidad Católica de Valparaíso; Rodrigo Arias de Agrosuper; Luz María Rojas de Carozzi y María Elena Moreno de Watt’s.

Alan García, director ejecutivo de SOFOFA Hub destacó que “hoy fuimos espectadores del potencial que tiene Chile y la región de Valparaíso para el desarrollo y aplicación de la biotecnología. Desde el CBT de SOFOFA Hub estamos convencidos de que esta revolución nos entregará las herramientas para el futuro sustentable de nuestra economía”

Representantes del V21 conocen propuestas de mejora para el Barrio El Salto

Representantes del V21 conocen propuestas de mejora para el Barrio El Salto

El jueves 10 de agosto, integrantes del Distrito V21 asistieron a la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Viña del Mar, con el fin de revisar cuatro propuestas de regeneración urbana para el Barrio El Salto. 

La actividad surgió en el marco del Taller Europa 5 de la carrera de arquitectura. En esta instancia un grupo de estudiantes expusieron sus proyectos enfocados en el diseño urbano, que contempló la movilidad, estructura verde, contextos físicos y morfogenética. 

El encuentro busca aportar en la formación de los estudiantes y promover el desarrollo urbano de Viña del Mar. Mientras que para el Distrito V21 es importante asistir a este tipo de actividades y abrir espacios de diálogo junto a distintos actores de la región de Valparaíso.

Rueda de Negocios de ProChile se realizó en el V21

Rueda de Negocios de ProChile se realizó en el V21

En el marco del Encuentro de Ecosistemas 27ee, ProChile organizó un Pitch Day junto a una delegación internacional de Perú, México, Colombia y Bolivia, quienes compartieron sus experiencias ante empresarios y startups chilenas. Este encuentro se realizó en el Distrito de Innovación V21, y contó con la presencia de diversos actores del sector privado y público. 

Ivo Sandoval, director regional de ProChile, comentó que “agradecemos la participación de los representantes de cada país, ya que es un esfuerzo en conjunto y tiene distintos componentes que nos ayudan a vincularnos de una forma más clara, porque la integración en materia de innovación es sumamente importante”. 

Desde la Cámara de Comercio de Lima, Mónica Chávez expresó que “hay un gran potencial en las empresas chilenas que están en Perú, ya que ofrecen distintas alternativas, y eso es un factor muy relevante en el desarrollo”. 

Por su parte, Enrique Mesones de la empresa Apesoft, comentó que “debemos colaborar entre ambos país, a través de la creación de proyectos que apuesten por la innovación, tecnología y la internalización. Hay muchas oportunidades para seguir creciendo”. 

Mientras que desde la Asociación Fintech Perú, Roberto Vargas expresó que “en América Latina tenemos mucho potencial, y en Chile cada vez hay más emprendedores jóvenes con propuestas de negocios totalmente innovadoras. Un hecho muy positivo para el desarrollo del país”.

El encuentro finalizó con la realización de un networking, donde estuvo presente el empresario Daniel Godoy y también Angela Mochi, quienes le dieron una cordial bienvenida a la  delegación.