Nueva sesión del Comité de Infraestructura abordó normativas en materia urbana

Nueva sesión del Comité de Infraestructura abordó normativas en materia urbana

La jornada de trabajo del Comité de Infraestructura del Distrito de Innovación V21 analizó las actuales normativas de desarrollo urbano, con la finalidad de estar informados de manera oportuna frente a los pronunciamientos, cambios o modificaciones que se vayan produciendo. En la ocasión el arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y miembro del Centro de Innovación y negocios (CIN), Ramiro Castro, expuso sobre la Ley de Aportes al Espacio Público y Ley de Integración Social y Urbana.


¿En qué consiste la Ley de Integración Social y Urbana? En términos generales el texto legal busca mejorar los niveles de integración social y urbana de las ciudades y lograr un adecuado desarrollo de ellas a lo largo del país, para lo que se pretende aumentar la construcción de viviendas sociales con integración social, a través de densificación equilibrada en zonas con potencial de desarrollo urbano, y modernizar la gestión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entre otras materias.

Además, establece que los planes maestros de regeneración deben trabajarse con la comunidad y el municipio, donde se puedan incluir incentivos normativos en los sectores de buena conectividad y servicios, para la construcción de viviendas de interés público, potenciando el desarrollo habitacional y la planificación urbana.


En esa línea, el arquitecto de Inmobiliaria Dhelos, Juan Pablo Galleguillos, comentó que “el barrio El Salto expresa una necesidad de la ciudad de crecer, multiplicando sus usos”, y agrega que, “están las condiciones geográficas que permiten pensar que se puede dar un cambio con cierta facilidad”.


En cuanto a la Ley de Aportes al Espacio Público la normativa propone que todos los proyectos de construcción en los que van a habitar personas colaboren en la conformación de ciudades equilibradas, en las cuales no solo los recintos privados sean los adecuados, sino también los espacios públicos, los lugares donde transcurre gran parte de la vida de las personas, posibilitando un desarrollo más equilibrado entre desarrollo inmobiliario, movilidad y espacios públicos.


Cabe destacar que el propósito de este comité es visualizar y levantar propuestas de carácter técnico para fortalecer la transformación urbana del barrio industrial El Salto. Asimismo, las jornadas de este comité permitirán avanzar en el desarrollo urbano, conectividad, espacios públicos y servicios que ofrecen los distintos subsistemas del distrito de innovación.

“Café de Innovación” en Distrito V21 apunta a fortalecer redes colaborativas

“Café de Innovación” en Distrito V21 apunta a fortalecer redes colaborativas

Descentralización, sistemas colaborativos y ecosistemas innovadores fueron los principales temas de conversación en la primera sesión de “Café de Innovación” que se realiza en Viña del Mar, instancia de relacionamiento formada por líderes de la innovación que esta vez fue organizada con el Distrito de Innovación V21 en El Salto.

El encuentro, al que asistieron 49 personas, fue encabezado por el senador por la Región de Valparaíso, Kenneth Pugh; el director ejecutivo del Distrito de Innovación V21, Jaime Arnaiz; el CEO de Snabb.cl, Renato Pino, y Johanna Obreque, de Domolif.com.

Durante la jornada, el senador Pugh enfatizó en trabajar por todas aquellas iniciativas que tengan la posibilidad de convertirse en ley de la República, contribuyendo de esta manera a la descentralización y apoyando a través de medidas concretas a los emprendedores de la región.

“Hoy tenemos un distrito real, esta actividad así lo demuestra. En la Comisión de Desafíos del Futuro estamos muy interesados y queremos que esto sirve también como ejemplo para otras regiones. Ese es el concepto de la descentralización, poder darles la oportunidad a todos los talentos, para que se puedan quedar en sus regiones. La verdadera riqueza de una región son sus talentos y los distritos de innovación los retienen en la región”.

Jaime Arnaiz, director ejecutivo del V21, realizó una invitación a los presentes para que vean en el distrito de innovación a un aliado estratégico para empujar la innovación: “Estamos convencidos de que la colaboración genuina es la mejor herramienta para impulsar la innovación, y que potencie además el desarrollo económico territorial y la innovación tecnológica. Hay mucha capacidad en esta región, por eso la importancia de generar redes de colaboración desde la confianza”.

Esta fecha de “Café de Innovación” fue moderada por Leo Meyer, de Ademlatam.com, y en las cuatro horas del encuentro se buscó promover instancias de innovación corporativa dentro de las grandes y medianas empresas a nivel regional.

“Que existan estas instancias permite que haya colaboración. Yo soy de Viña del Mar, pero he tenido que hacer toda mi vida desde Santiago, porque acá faltan espacios, y yo creo que ahora con el distrito de Innovación V21, va a ser un polo de tracción, sin lugar a duda”, destaca el CEO de Snabb.cl, Renato Pino.

Para la emprendedora Johanna Obreque de Domolif.com, quien se ha dedicado al área de la minería por más de 14 años en Antofagasta y hace un año se encuentra de regreso en su ciudad natal, Viña del Mar: “esta ha sido una gran invitación, porque en el fondo estaba muy aislada y no conocía la gente que hace innovación en la V Región, y la verdad, desde nuestra experiencia, creemos que podemos ayudar”.

Distrito V21 colabora como patrocinador en encuentros de innovación

Distrito V21 colabora como patrocinador en encuentros de innovación

Con énfasis en facilitar espacios de encuentro entre la innovación y la transferencia de conocimientos, el Distrito de Innovación V21, junto con el Centro de Innovación y Negocios (CIN), participarán como patrocinadores en una serie de seminarios y charlas que buscan promover la colaboración, el intercambio de ideas, y, así, coproducir nuevos descubrimientos para el mercado.

Próximas actividades

Seminario “Conformación de Distritos Creativos, Hacer Local y Pensar Global”, organizado por la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Viña del Mar (UVM), encuentro en el que se debatirá el “rol de la academia en la conformación distritos creativos”. Participan: Xavier Adaros, docente de la carrera de Diseño de la UVM; Paula Trujillo, directora de estrategias de Conexiones Creativas, plataforma transdisciplinar en Colombia; Mauricio Cifuentes, gerente Programa Estratégico Regional (PER) Corfo Valparaíso; y Claudia Costa, fundadora de la plataforma e impulsora del proyecto Poblenou Urban District, Barcelona. La actividad se realizará el martes 10 de mayo a las 09:00 horas.

¿Qué buscan los inversionistas en una startup? Encuentro organizado por el Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), en donde Federico Iriberry compartirá su experiencia como CEO y Cofundador de Broota.com, plataforma de crowdfunding más grande de Latinoamérica. La actividad se realizará el viernes 13 de mayo a las 09:30 horas.

Magical Interview, dirigido a profesores de educación superior, y que mostrará el encuentro entre la academia y el emprendimiento. Participa: Álvaro Soto, profesor y jefe del diplomado en inteligencia artificial de Ingeniería UC y director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, quien compartirá su experiencia como cofundador del startup Zippedi. La actividad se realizará el miércoles 18 de mayo a las 18:00 horas.

José Miguel Benavente: El perfil del nuevo vicepresidente ejecutivo de Corfo

José Miguel Benavente: El perfil del nuevo vicepresidente ejecutivo de Corfo

Benavente es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Economía de la Universidad de Chile y Doctor en Economía de la Universidad de Oxford. Asumirá el cargo a partir del 11 de marzo, cuando el presidente electo Gabriel Boric inicie su mandato en La Moneda.

Su trayectoria profesional ha estado ligada al ámbito de la innovación y las transformaciones tecnológicas. Fue consejero y vicepresidente del Consejo Nacional de Innovación; actualmente es profesor titular de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y jefe de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo.

“Chile ha perdido su ritmo de crecimiento en el último tiempo, fenómeno que se arrastra por dos décadas. Muchas administraciones pasadas han tratado de crear políticas públicas orientadas a recuperar terreno (…), pero no está dando resultado”, señaló Benavente en su última aparición en el seminario de la Sociedad de Economía de Chile (SECHI). 

En el corto plazo, uno de los ejes relevantes de su gestión en Corfo será la participación directa en iniciativas de hidrógeno verde y del litio. De hecho, a nombre del Estado, la entidad es dueña de las mineras en el Salar de Atacama que es desde donde se extrae la mayor parte del mineral que exporta el país.

ICARE valoró el nombramiento de Benavente como futuro titular de la Corfo porque “posee el conocimiento, la experiencia y el relacionamiento con los actores públicos y privados para abordar los grandes desafíos de productividad, diversificación e innovación que requiere el país para consolidar su desarrollo”.