Este jueves 8 de septiembre, en el Distrito de Innovación V21 se llevó a cabo la final del Programa Startup Academy Venture Capital del Instituto 3iE, incubadora de negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María. Durante 8 meses de trabajo los emprendedores del programa revisaron herramientas para poder levantar inversión, contactarse con Ventures Capital y así, hacer crecer sus empresas.
La iniciativa, que cuenta con el apoyo de Corfo, tuvo por objetivo formar a emprendimientos en etapa de expansión o escalamiento, permitiendo desarrollar herramientas y conocimientos sobre la industria del Venture Capital, brindar asesorías para la creación de sus planes de crecimiento, y generar oportunidades para levantar capital de riesgo.
Al respecto, Andrés Castillo, gerente general del Instituto 3IE, señaló que “Buscamos que la industria del VC se pueda posicionar en distintas regiones, hacerla más alcanzable a emprendedores y, además, contribuir a aumentar la cantidad de inversionistas que es lo que buscamos a través de este Programa. Para esto, hemos ayudado a los participantes a preparar sus propuestas de inversión y por otro lado, instado a inversionistas para que se sumen al flujo de potenciales inversiones que se puedan realizar a nivel nacional”.
Tras una exitosa participación, los 9 finalistas del Programa de Formación presentaron sus pitch ante un destacado jurado e inversionistas, resultando ganadores Kellun App, plataforma digital, cuyo propósito es conectar a voluntarios, donantes, iniciativas sociales emergentes, ONG’s y a empresas en un solo lugar; Emotia, empresa dedicada a la generación de productos de Inteligencia Artificial, basados en emociones en los ámbitos de video, audio y text analytics; y Local Shop, plataforma que reúne almacenes, verdulerías y tiendas de barrio para entregas en la puerta de tu hogar.
En tanto, José Ignacio Aracena, uno de los ganadores del programa y fundador de Kellun (que significa “ayudar” en Mapudungun), destacó el apoyo de los mentores y la creación de iniciativas como estas: “El programa nos definió en la etapa que estamos hoy en día, en la búsqueda de capital. Toda la formación que nos entregaron los mentores del Instituto nos ayudó a profesionalizar el trabajo que nosotros hacemos”.
En cuanto a la ejecución de programas de apoyo para emprendedores en la región, Aracena cometa que: “Hemos visto que hay una cantidad de emprendedores muy individualizada en esta región. Hay una carencia de ecosistemas que los agrupen., y está claro que el Distrito V21 es la entidad que los agrupa. Aquí hay mucho talento y hay que aprovecharlo, entonces se necesita que el Distrito pueda colaborar, como lo ha hecho hoy, y así fortalecer todo el ecosistema de innovación de la región”.
Cabe mencionar que los ganadores podrán ser parte de una importante asesoría con uno de los partners internacionales del Instituto 3iE, Met Conecta.
La jornada de trabajo del Comité de Infraestructura del Distrito de Innovación V21 analizó las actuales normativas de desarrollo urbano, con la finalidad de estar informados de manera oportuna frente a los pronunciamientos, cambios o modificaciones que se vayan produciendo. En la ocasión el arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y miembro del Centro de Innovación y negocios (CIN), Ramiro Castro, expuso sobre la Ley de Aportes al Espacio Público y Ley de Integración Social y Urbana.
¿En qué consiste la Ley de Integración Social y Urbana? En términos generales el texto legal busca mejorar los niveles de integración social y urbana de las ciudades y lograr un adecuado desarrollo de ellas a lo largo del país, para lo que se pretende aumentar la construcción de viviendas sociales con integración social, a través de densificación equilibrada en zonas con potencial de desarrollo urbano, y modernizar la gestión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entre otras materias.
Además, establece que los planes maestros de regeneración deben trabajarse con la comunidad y el municipio, donde se puedan incluir incentivos normativos en los sectores de buena conectividad y servicios, para la construcción de viviendas de interés público, potenciando el desarrollo habitacional y la planificación urbana.
En esa línea, el arquitecto de Inmobiliaria Dhelos, Juan Pablo Galleguillos, comentó que “el barrio El Salto expresa una necesidad de la ciudad de crecer, multiplicando sus usos”, y agrega que, “están las condiciones geográficas que permiten pensar que se puede dar un cambio con cierta facilidad”.
En cuanto a la Ley de Aportes al Espacio Público la normativa propone que todos los proyectos de construcción en los que van a habitar personas colaboren en la conformación de ciudades equilibradas, en las cuales no solo los recintos privados sean los adecuados, sino también los espacios públicos, los lugares donde transcurre gran parte de la vida de las personas, posibilitando un desarrollo más equilibrado entre desarrollo inmobiliario, movilidad y espacios públicos.
Cabe destacar que el propósito de este comité es visualizar y levantar propuestas de carácter técnico para fortalecer la transformación urbana del barrio industrial El Salto. Asimismo, las jornadas de este comité permitirán avanzar en el desarrollo urbano, conectividad, espacios públicos y servicios que ofrecen los distintos subsistemas del distrito de innovación.
Las tendencias en materia de sustentabilidad están impulsando a la industria minera en apostar por el abastecimiento de energías limpias. En esta línea, el Hidrógeno Verde (HV) se convierte en una alternativa de crecimiento para el rubro, y en una oportunidad para lograr la tan necesaria carbono neutralidad.
En virtud de ello, la agencia de innovación Quintil Valley articuló y gestionó el proyecto, que consiste en el desarrollo de un electrolizador generador de HV, fabricado completamente en Chile por Key Process, especialista en el diseño y confección de máquinas para la industria. Ambas compañías son parte del Distrito de Innovación V21, cuyo ecosistema, precisamente, busca apoyar los procesos de innovación de las empresas a través de mecanismos de colaboración.
“A partir de la sinergia que se está dando en este ecosistema emergen este tipo de innovaciones que son muy relevantes para el desarrollo del país, permitiendo a la industria nacional e internacional acceder a soluciones de primer nivel”, comentó el director ejecutivo del Distrito de Innovación V21, Jaime Arnaiz.
El proyecto, que cuenta con el apoyo de CORFO Antofagasta, se presenta como un nuevo enfoque para abordar los desafíos claves que permitirán al sector transitar hacia una minería más sustentable. “Esta alianza entre Quintil Valley y Key Process, por medio del ecosistema que nos brinda el Distrito V21, ha generado esta solución muy valiosa, que esperamos se transforme en un icono para el desarrollo de la industria en específico para sus aplicaciones en grandes consumidores de combustible y energía, como son las empresas mineras, y alineándolas con los desafíos de descarbonización que el planeta requiere con tanta urgencia”, dijo el gerente general de Quintil Valley, Walter Rosenthal.
“El primer electrolizador tomó tres meses de desarrollo, para luego llegar a la fabricación del equipo que se realizó durante dos meses. Fue una experiencia muy gratificante e interesante, ya que se encargaron diferentes componentes especiales a distintos países del mundo, entre ellos Estados Unidos y Bulgaria, y, finalmente, todo se integró acá en Chile por un equipo de siete ingenieros que participaron en todo el proceso de diseño y fabricación”, comenta Christian Mercado, CEO de Key Process.
A futuro Quintil Valley llevará a cabo pilotos demostrativos con las empresas mineras con la finalidad de poder implementar más servicios que usen el HV, específicamente en el transporte de materiales y personas. Rosenthal, reconoce que todo esto no sería posible sin la colaboración de otros actores claves del ecosistema: “La innovación funciona de manera mucho más efectiva si se hace en un entorno en el cual los actores que conviven en él tienen una disponibilidad hacia la colaboración y a un nivel de especialidad que permite articular esfuerzos de innovación abierta”.
Próximamente el generador de HV fabricado en la Quinta Región, se exhibirá en EXPONOR 2022, feria que se desarrolla entre el 13 y 16 de junio en Antofagasta, y que cuenta con la participación de 800 empresas de más de 30 países. “En base a nuestra experiencia y conocimientos esperamos ser un aporte para las demás empresas del distrito, para que en conjunto generemos soluciones que sean una contribución para el país y que también se puedan internacionalizar, todo esto desde un ambiente colaborativo como el que se genera en el distrito V21, desde donde creemos que podemos marcar una gran diferencia”, concluye Rosenthal.
En los últimos dos años, la pandemia del Covid-19 nos ha dejado numerosos aprendizajes y desafíos. Muchas empresas debieron adaptar su modelo de negocio, otras vieron una oportunidad para digitalizar sus procesos y así, retomar la senda del crecimiento. Bajo esa mirada, la innovación surge como una herramienta fundamental para las organizaciones, que ven en las startups un camino para resolver los retos propios del siglo XXI.
En ese marco, en el Distrito de Innovación V21 se llevó a cabo el primer encuentro “Innovación Abierta V21”, programa cuya propuesta de valor consiste en apoyar los procesos de innovación de las empresas a través de mecanismos de colaboración. Participaron en este encuentro las empresas Indemin, Inmobiliaria Dhelos, Innervycs, E-Mining Technology, Ecosistema EIVA y Equifax.
Durante la jornada, el jefe de Gestión de la Innovación en Indemin, Joaquín Lagos, compartió con los asistentes el crecimiento de la compañía hacia la digitalización y automatización de procesos en busca de garantizar la seguridad de cada persona, la excelencia operacional y el impacto mínimo al medio ambiente: “De forma continua estamos incorporando tecnologías que peritan mejorar los procesos en la industria y minería nacional, por ello vemos como una excelente oportunidad contribuir y poder ser parte del V21”.
“La mayor parte de las empresas del barrio El Salto, por ejemplo, han iniciado procesos de innovación, pero no en alianza con otros. la clave es colaborar, cocrear y compartir, priorizando la conexión de desafíos con las universidades que son parte del V21”, comentó el director ejecutivo del Distrito de Innovación V21, Jaime Arnaiz.
En una primera etapa, Innovación Abierta V21 busca incorporar universidades y centros de investigación. La segunda etapa del programa consiste en sumar a medianas y grandes empresas al distrito de innovación con la finalidad de conectar las áreas de innovación y tecnología de dichas compañías con las universidades y el mundo académico en general.
Promover la colaboración para fortalecer el desarrollo económico y la innovación tecnológica en la región, fue uno de los puntos abordados en el encuentro entre la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) y el Distrito de Innovación V21.
En la ocasión, el director ejecutivo del Distrito de Innovación V21, Jaime Arnaiz, destacó la propuesta de valor de V21 para las empresas e invitó a los representantes de EPV a ser parte del ecosistema que comienza a formarse en el barrio El Salto.
“Esta es una invitación a trabajar en equipo apoyando y fortaleciendo los procesos de innovación de las empresas a través de mecanismos de colaboración que impulsen a Viña del Mar y a toda la Región de Valparaíso”, comentó Arnaiz.
En tanto, el subgerente de Concesiones Empresa Portuaria Valparaíso, Enrique Piraino, destacó la labor y los esfuerzos que lleva adelante el Distrito de Innovación V21 por promover la relación entre el sector privado, el sector público, las universidades y la comunidad en torno a la innovación.
“Para Puerto Valparaíso, la innovación siempre ha sido un tema que hemos impulsado y que está dentro de nuestra estrategia. Un ejemplo de ello es el desarrollo del primer Port Community System – SILOGPORT de Chile, dentro de otras varias iniciativas que hemos desarrollado”, dijo el representante de EPV.